lunes, 11 de noviembre de 2013

INTRODUCCIÓN

¿Qué son las úlceras por presión?
Las úlceras por presión, antiguamente mal llamadas úlceras por decúbito, las definimos como una “lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea, muscular u ósea, producida por presiones prolongadas o por fricciones entre planos duros (salientes óseos  y lugar donde se apoya el paciente)”.

Las úlceras no son heridas (traumatismos o heridas quirúrgicas) y se deben a una falta de aporte de sangre. Una herida duele, mientras que una úlcera solo duele cuando se manipula. Además la herida se cura y la úlcera tiende a persistir por la falta de aporte de sangre. Estas pueden durar mucho tiempo, incluso años.

Etiología úlceras por presión

  • Poca intensidad mantenida durante largo tiempo.
  • Mucha intensidad durante poco tiempo.

Debemos diferenciar entre:
  • Presión: fuerza ejercida por unidad de superficie perpendicular a la piel. (HORIZONTAL). Presión: > a 16 – 32 mmHg (presión oncótica).
  • Fricción: fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel. (SEMI FOWLER).
  • Pinzamiento vascular: combina efectos de presión y fricción.

Factores desencadenantes:

A)   Fisiopatológicos:

·     Lesiones cutáneas: edemas, sequedad de piel, atrofia…
·    Alteraciones transporte O2: vasculares, cardio-pulmonares.
·   Deficiencias nutricionales: caquexia, obesidad, deshidratación, hipoproteinemia (falta de proteínas, sobre todo albúminas), falta de vitaminas (vit. C), falta de oligoelementos.
·      Trastornos inmunológicos: cáncer, infección…
·      Deficiencias motoras: compresiones medulares, parálisis, paresias…
·      Deficiencias sensoriales: ↓sensación dolorosa…
·      Alteración conciencia: estupor, confusión, cama…
·      Alteración eliminación: incontinencias urinarias/fecales…

B)   Derivados del tratamiento (yatrogénicos):

·         Inmovilidad: fracturas, postcirugía, yesos, respiradores, tracciones.
·         Inmunosupresores: corticoides, psicotrópicos, citostáticos, radioterapia.
·         Sondajes: vesical, nasogástrico.

C)   Situaciones personales, ambientales, hábitos:

·         Inmovilidad: por dolor, fatiga, estrés…
·         Arrugas: en ropa de cama, camisón, pijama…
·         Falta o exceso de higiene: jabones, alcoholes, antisépticos inadecuados…
·         Tabaco.

D)   Edad:

·       Ancianidad: Pérdida de elasticidad de piel, seca, atrófica; movilidad restringida; síndromes geriátricos: ACV, incontinencias, demencias, caídas…


Clasificación ulceras por presión
La piel tiene tres capas:
· Epidermis. Es la más superficial. A su vez tiene más capas. No tiene vasos de ningún tipo ni receptores de sensibilidad.
· Dermis. Capa media. Hay capilares, arteriolas, receptores, folículo piloso, glándulas, etc.
· Hipodermis o tejido celular subcutáneo. Debajo de esta estructura están los músculos, los huesos, las vísceras...

Hay un único estadio reversible, en el que si quitamos la presión, desaparece la úlcera; es el llamado estadio de preúlcera. Este no se considera úlcera como tal y sólo afecta a la epidermis.

Los cuatro estadios irreversibles son:

  • Estadio I: afecta a la epidermis entera.
  • Estadio II: se afecta epidermis entera y parte superficial de la dermis.
  • Estadio III: se afectan las tres capas.
  • Estadio IV: afectación de todas las capas y además, se afectan estructuras/tejidos subyacentes.
PREÚLCERA
  • Eritema que desaparece al cesar la presión (cambio en la coloración de la piel).
ESTADIO I
  • Eritema que no desaparece tras presión.
  • Macroscópicamente: piel intacta (eritema, edema, induración, calor local e insensibilidad, etc.).
ESTADIO II

  • Pérdida parcial de piel que afecta epidermis y/o dermis. 
  • Macroscópicamente: ulcera superficial: aspecto cráter superficial, flictena, etc.

ESTADIO III

  • Pérdida total del grosor de la piel afecta epidermis, dermis, tejido celular, respetando FASCIA.
  • Macroscópicamente: úlcera profunda con aspecto de cráter profundo.
  • Todas ellas, junto con las del estadio IV, van a estar colonizadas por gérmenes y generalmente infectadas. Pueden aparecer exudados purulentos.
ESTADIO IV
·       Pérdida total del grosor de la piel con destrucción masiva, necrosis tisular o daño en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular…).
·       Macroscópicamente: úlcera profunda, escara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario